La tierra no pertecene al hombre, es el hombre quien pertenece a la tierra. El hombre ha herido a la tierra, sin embargo, la tierra puede vivir sin el hombre, pero el hombre no puede vivir sin la tierra. El hombre ya solo esta marcando su muerte
"25 años del primer acuerdo para proteger la capa de ozono sobre la Antártida, su deterioro se ha frenado. Sin embargo, su recuperación recién comenzaría la próxima década.
El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera de manera natural. Cerca del 10% se halla en la tropósfera (la capa más cercana la superficie terrestre), y el resto en la estratósfera. Esta mayor concentración es fundamental, pues su función es absorber parte de la radiación ultravioleta (RUV) del Sol, que es dañina para la vida.
Pero entre 1970 y 1971, Paul Crutzen encontró las primeras evidencias del ciclo de destrucción del ozono antártico . En 1972, la Organización Meteorológica Mundial lanzó el alerta; ese mismo año nació el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Y en 1973, Mario Molina y Frank Sherwood Rowland plantearon que los clorofluorocarbonos (CFC), presentes sobre todo en los aerosoles, transfieren cloro en la estratósfera y dañan la capa de ozono, al punto de formar un agujero durante el invierno y parte de la primavera.
En 1985, veinte países firmaron en Viena el Convenio para la Protección de la Capa de Ozono. Dos años después se suscribió el Protocolo de Montreal, que establece un cronograma de reducción de los CFC, hasta su eliminación total.
Hoy, los CFC se estabilizaron en la estratósfera, aunque “hasta el año pasado, la cantidad de cloro aún era suficiente para saturar los procesos químicos de destrucción en la capa de ozono”, aclara el doctor Pablo Canziani, gerente nacional de Investigaciones sobre la Capa de Ozono para la Convención de Viena. “Los CFC ‘viven’ más de cien años”, recuerda Eduardo Piacentini, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el que monitorea el ozono estratosférico (ver “Cómo se...”).
“No podemos decir que la capa de ozono haya empezado a recuperarse; sí que no ha empeorado –afirma Canziani–.
Recién veremos una recuperación entre 2010 y 2020 y, si funciona bien, ésta concluiría entre 2050 y 2060; pero eso todavía es motivo de discusión”.
Si bien los procesos climáticos son muy lentos, los especialistas coinciden en que se reaccionó a tiempo . “El Protocolo de Montreal es un ejemplo de tratado exitoso”, sostiene Carlos Ballaré, investigador del Conicet en el Laboratorio de Biología Ambiental del IFEVA (Facultad de Agronomía, UBA).
Según el informe que acaba de terminar su equipo, “es probable que en algunas latitudes altas, el contenido del ozono estratosférico haya inhibido el crecimiento de las plantas entre un 5 y un 6% –señala Ballaré–. En Tierra del Fuego, una de las regiones más afectadas, en algunas especies de flora nativa, esa inhibición no pasa del 10% en primavera y con RUV particularmente alta”. Sin la eliminación de los CFC, sería mucho peor.
Se temía que la mayor radiación UV hiciera estragos en el fitoplancton, que es la base de la cadena trófica. “Se ha visto el impacto en experimentos. Pero el fitoplancton tiene mecanismos para tratar de contrarrestarlo –indica Walter Helbling, investigador principal del Conicet y director de la Estación de Fotobiología de Playa Unión (Chubut)–. La respuesta a la radiación UV depende mucho de las especies, y de la condición de cada especie. En la naturaleza es muy difícil achacarle todo a una sola variable”.
Lo mismo advierte Ernesto de Titto, director nacional de Determinantes de la Salud.
El Ministerio de Salud ha acompañado a la Sociedad Argentina de Dermatología en la evolución de la mortalidad por cáncer de piel: hasta los ’80 eran unas 200 muertes por año; en 1988 comenzaron a subir; y desde 1992 se estacionaron en un promedio de 350 por año.
“Aún es poca la evidencia –uno no habla de causalidad , sino de asociación –, pero la capa de ozono es la única variable que tuvo un cambio significativo”, comenta De Titto.
Sin embargo, los científicos no están tranquilos. “Ahora vemos que hay una relación entre el adelgazamiento de la capa de ozono y el cambio climático –agrega Canziani–. Entre 2000 y 2010 se inició una evaluación de cómo está respondiendo el agujero de ozono a la estabilización de los CFC y cómo afecta al cambio climático, y viceversa. En paralelo, en el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático se estudió los efectos de los gases que reemplazaron a los CFC, que son peores que los de efecto invernadero ”.
En la actualidad, agrega Canziani, “se está buscando nuevos gases que no dañen la capa de ozono ni tengan efecto en el cambio climático, y se está negociando la eliminación total de los reemplazantes de los CFC para el período 2025-2035”. "
Glaciares en peligro
- Protección del glaciar y el periglaciar, es decir, también el entorno de esa formación natural.
- Realización de un inventario de glaciares y su actualización periódica.
- Prohibición de actividades que puedan afectar al glaciar, como dispersión de contaminantes, actividad industrial, minera o petrolífera y construcciones u obras de infraestructura inadecuadas.
Básicamente trata de restringir la minería, ya que varias empresas del exterior, tratan de buscar petróleo en los glaciares, lo cual no es una buena idea, el 70 por ciento de la Tierra está cubierta por agua, pero sólo el 2,5 por ciento es dulce y está en condiciones de ser usada para el consumo humano. Y el 70 por ciento de esa agua dulce está en los glaciares. La minería afecta a los glaciares de manera espantosa. El daño sobre una fuente de agua potable puede ser irreversible
No a la caza de ballenas
El desastre del oceano
Energia
La plancha y el microondas son los artefectos que mas consumen electricidad. Aca les dejaremos una lista:
Plancha A vapor------------------1200w/h
aspiradora------------------------700w/h
elevison--------------------------85w/h
batidiora-------------------------100w/h
lampara comun------------------100w/h
lampara bajo cvonsumo----------18w/h
heladera ------------------------250w/h
microondas----------------------1300w/h
Apagando la luz cuando no la necesitamos podemos lograr grandes cambios, tambien elijiendo artefactos bajos consumo y usando pilas recargables y lamparas fluorescentes. No introduscas comida caliente en la heladera, deja que se enfrie.No uses mas agua caliente de la necesitada. Se gasta mucho energia en calentar.
La mayor fuente de energia proviene de combustibles fosiles, se estima que dentro de 20 años ya no habra mas de esta.
Recursos Naturales
- La deforestacion
- la sobreexplotacion que no da tiempo a la tierra de regenar los nutrientes
- los monocultivos
Cuando se desertifican los suelos ya no puede crecer nadaen ellos. Otro problema del suelo es la contaminacion.
Residuos
"En octubre llegó a la Argentina el profesor sueco Thomas Lindhqvist, quien, junto a un grupo de expertos de la Universidad de Lund (Suecia) elaboró un informe sobre los Residuos Eléctricos y Electrónicos de nuestro país, el que sirvió como base para una ley impulsada por Filmus, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado.
En la conferencia se resolvió cual debía ser el sistema de gestión para cien mil toneladas de residuos electrónicos que generamos anualmente, algo asi como 2.5 kg por persona. El principio consiste en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP); lograr que los productores se hagan responsables una vez finalizada la vida útil de lo que crearon, lo que los incentiva a hacer diseños “ambientalmente amigables”. La ley también sugiere no incluir elementos peligrosos en los productos, como plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, retardantes de llama bromados y PVC, entre otros.
La producción, el consumo y los residuos de los aparatos tecnológicos están avanzando brutalmente.
Estos conceptos son esenciales para que las empresas se concienticen y creen un nexo entre los productos y la consecuencia ambiental que acarrean. Incentivar el diseño ecológico y evitar la venta de aquellos que no tengan una empresa que los respalde.
Las ideas de responsabilidad del productor fueron creadas por Lindhqvist a partir de la falta de soluciones frente a este problema.
La sanción de la Ley en nuestro país corre con algunas ventajas…:
·Hay una pequeña cantidad de productos viejos almacenados, por lo que se pueden redistribuir los costos del fin de su vida útil sin demasiados problemas.
·Las empresas/compañías son las que consumen la mayoría de dichos productos y suelen adoptar políticas ambientales, lo que haría que colaboren con un programa de recuperación y reciclado.
·El reciclaje puede generar ganancias ya que no solo se pueden obtener metales preciosos, sino que su circuito generaría puestos de trabajo.
·Se usan canjes: cuando la persona adquiere el nuevo producto, puede entregar el usado.
Pero también cuenta con piedras en el camino…:
·Falta de infraestructura para el reciclado
·Los argentinos no están acostumbrados a clasificar sus residuos, por lo tanto, lo poco que se logra, es por acción de los cartoneros.
·Hay un riesgo de importación y exportación ilegal de residuos.
·Gran parte de los aparatos electrónicos no tienen marca, por lo que es casi imposible identificar a su productor
·Este programa podría afectar a pequeñas y medianas empresas que todavía no están preparadas para afrontar este cambio.
Algunos números…
La venta de impresoras y fotocopiadoras láser incrementó un 35% entre el 2006 y 2007. Las computadoras aumentaron el 20% y las notebooks (computadoras portátiles), se duplicaron. Los celulares, que en 2003 eran un millón, en 2006 pasaron a ser doce millones. Lo mismo sucede con las pilas: la gente sabe que son contaminantes, pero aun asi, las tira.
Las empresas Sony Ericsson y Nokia tomaron una muy buena posición con respecto a sus desechos.
Según las Naciones Unidas, en 2005 se descartaron alrededor de 50 millones de toneladas de residuos, el 5% de los residuos sólidos urbanos."
Tampoco creo ser la única que piensa esto, entonces, ¿por qué no hacemos algo?
Dia del medio ambiente
El lema de este año es: MUCHAS ESPECIES.UN PLANETA. UN FUTURO.
Y ademas hoy se hace un apagon a las 20 horas.