La tierra no pertecene al hombre, es el hombre quien pertenece a la tierra. El hombre ha herido a la tierra, sin embargo, la tierra puede vivir sin el hombre, pero el hombre no puede vivir sin la tierra. El hombre ya solo esta marcando su muerte
Los productores queman “indiscriminadamente para abrir nuevas zonas agrícolas, el fuego es más barato que usar maquinaria, se economiza en tractores, pero con un gran costo ambiental”, dijo ayer un portavoz del Instituto de Medio Ambiente (IBAMA), organismo oficial.
Los incendios crearon una “nube tóxica” que se desplaza por la Amazonia y ya cubre parte de Manaus, la mayor ciudad de esa región. “Hoy, el aire está más contaminado en Manaus que en San Pablo, que tiene el mayor número de autos y fábricas de todo el país” aseveró un ambientalista.
23 de Agosto de 2010.
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.
La Amazonía es el bosque tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y laGuayana Francesa.
También se le considera como la reserva biológica más rica del mundo, con millones de especies de insectos, plantas, pájaros y otras formas de vida, muchas de las cuales todavía no han sido registradas por
La selva Amazónica esta desapareciendo en forma alarmante, lo que tambien se aplica a la totalidad de las selvas tropicales existentes en el mundo.
Actualmente la deforestación amazónica es el resultado de varias actividades, principalmente:
Desmonte para establecer pastizales para el ganado
Colonización y posterior agricultura de subsistencia
Mejoramiento de infraestructura
El talado comercial de árboles es la principal causa de la deforestación Amazónica, seguida por la cría de ganado
La lista de factores que motiva la deforestación Amazónica incluye...
En los últimos 15 años se han devastado casi 30 millones de hectáreas, El año pasado, se aniquiló un territorio de la Amazonia similar a la superficie de un país como Bélgica.
El Amazonas almacena grandes cantidades de carbono y es la reserva de agua dulce más grande del mundo. La deforestación masiva de este gran bosque está provocando que la humedad disminuya y con ella las lluvias. Así, el Amazonas es hoy más vulnerable a los incendios. Los fuegos, , provocan un círculo vicioso de emisión de dióxido de carbono: al aumentar las emisiones, hay más incendios que emiten a su vez más CO2 a
Ha habido incendios que cubren áreas hasta de
En este problema de la deforestación no sólo sufren las especies terrestres, pues las especies acuáticas, en particular las del Río Amazonas, también se ven afectadas. Este Río es considerado como el segundo más largo del mundo, después del Nilo, y tiene aproximadamente
El planeta necesita de este gran pulmón para seguir adelante, entrará en colapso si la deforestación llega al 30% de su superficie. Hasta hoy ya se ha destruido el 17%. La "muerte" del Amazonas tendrá consecuencias drásticas en el clima mundial. La falta de humedad, hará que caiga menos lluvia y el calentamiento de la Tierra será más rápido.
La humanidad no se puede permitir el lujo de perder esta reserva natural por codicia, falta de medios o simple pasotismo. La Amazonia es patrimonio de la humanidad, un legado que todos los ciudadanos debemos cuidar y exigir que sea protegido.
Consecuencias de
Como consecuencia de que las lluvias apenas han alcanzado un 40% de lo esperado, lo que supone uno los índices más bajos de los últimos cien años, se ha reducido en unos dos metros el nivel del principal brazo del Amazonas. Muchos riachuelos de la cuenca del Amazonas, donde se concentra el 20% del agua del mundo, se han secado casi por completo, lo que está originando la aparición de toneladas de peces muertos, barcos abandonados, paisajes desérticos y pastos que se han empezado a pudrir, lo que provocará que el agua no sea potable cuando aumente nuevamente. Asimismo, la sequía ha dejado a miles de comunidades aisladas en una región donde los ríos muchas veces son el único medio de transporte. Ante la gravedad de los acontecimientos, las autoridades del Estado de Amazonas han decretado el estado de calamidad pública.
Entre las consecuencias mas importantes que se derivan de la deforestaciónAmazónica podemos mencionar...
Erosión del suelo
Polución del agua y aire
Liberación de dióxido de carbono en la atmósfera
Pérdida de biodiversidad por extinción de plantas y animales
Incremento de la amenaza de calentamiento de la corteza terrestre
Aniquilación de tribus Amazónicas
Epidemias de malaria
Inundaciones masivas
Ayudemos a Preservar la Amazonia:
todos debemos tomar conciencia de esta situación y contribuir a preservar la selva Amazónica a traves de simples y sencillos procedimientos...
Consumir solamente productos sustentables y benignos al medio ambiente
Comprar en forma local (reduce el impacto producido por el transporte)
Mantener nuestros hogares y automóviles lo menos contaminantes posible
No derrochar energia
Contribuir a crear un mercado y consumo de productos sustentables de la Amazonía
Ejercitar nuestros derechos como ciudadanos. A menudo, un simpleNo!.. es muy eficaz y determinante de frente a ciertas practicas y políticas que lesionan la salud del planeta
El gobierno del Brasil, que posee el 60% del territorio de la selva amazónica, se ha preocupado mucho por este problema, y ha establecido decretos en los que sólo el 20% de la amazonía brasileña puede ser "limpiada" únicamente para ejercer la agricultura y cancelando las licencias de las compañías explotadoras de madera que mostraran, por este motivo hay clima de optimismo: como los porcentajes referentes a los últimos dos meses en la reducción de la deforestación en el Amazonas alcanzan un 72% en relación con el mismo período del 2008, el ministro cree que es posible alcanzar la meta en mucho menos tiempo, y llegar al 2020 con un 95% menos de deforestación.
Hagamos valer nuestros derechos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_PzQm0aNNvySRyR2a2xFtDx5RuTtcJEazs5M8MhJsYrpblAb5vzJ8dr3YluLF5E2OZxmY2H6qz_-LXqMuu9GzYcXiB60rmkcWm_J-r0oIQgJFhNtHbeeD2g_-lagsbCLGRHjde7U5iMQS/s320/ecologiablog_deforestacion_Amazonas.png)
Pais mas ecologico
Islandia es conocida mundialmente por conseguir prácticamente toda su electricidad a partir de energías renovables. Las estas energías aportan ya el 80% de toda la energía que consume este país. Poseen muchos recursos geotérmicos y una gran cantidad de ríos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica. Es el país que más está evolucionando en materia de energía renovable y de reducción de emisiones de CO2. La calefacción de los hogares islandeses funciona mediante una combinación de energía geotérmica y de hidroelectricidad.
El año 2003 marcó un hito en la historia de Islandia con respecto a sus fuentes de energía. En este año se instaló la primera estación de repostaje de combustible de hidrógeno del mundo.
Islandia posee 3 parques nacionales destacandose El Parque Nacional de Vatnajökull que es el más grande de Europa. En 2008, Islandia lanzó un proyecto de conservación de la naturaleza sin precedentes con la creación de esta parque nacional de 12.000 kilómetros cuadrados. Pocas, o ninguna, región del mundo presenta comparable interacción de cascotes de hielo dinámicos y glaciares emisarios, de energía geotérmica y frecuente actividad volcánica subglacial con sus consecuentes riadas.
Una para los glaciares
Minería a cielo abierto
¨La minería a cielo abierto supone dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeñas dimensiones; montañas enteras son convertidas en rocas y luego trituradas hasta lograr pulverizarlas; para lo cual se usan maquinarias mineras de grandes
dimensiones, conocidas como bulldozers. Para extraer el mineral (o minerales) deseados se mezcla esta roca pulverizada con una sopa química con reactivos como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico.Para este proceso se emplean enormes cantidades de agua y energía eléctrica.¨
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhbjCSv0Y8QDtyAJD0cU4IN1tv36qzIJ1zbXj44y-BMmAUkKZpXxj-Rj9MIU5rhDTY3AcZ6VTz7xDsclITh_sl01lseCGAG0UQaGECA__ztbLsQC2mQ3VahOVqCjgs0796MzFyvdPvASQ6/s320/mineria_lalumbrera2.jpg)
Esta es la definición exacta, pero aun así no se entiende.
La minería a cielo abierto es una forma de obtener minerales, aquí en la Argentina se logra sacar Oro, Plata y Cobre, pero ¿cual es el problema de esto? Para poder lograr retirar la mayor cantidad de minerales se usa toneladas de agua, y cianuro, una sustancia sumamente toxica para cualquier ser vivo. Ese agua utilizada se obtiene de los glaciares. es decir que EXPLOTAN A LOS GLACIARES. como sabemos el agua no es infinita y se acaba, esta gente la utiliza para sacar dichos minerales, a su vez, luego de explorar todo el territorio y sacar la mayor cantidad de minerales, las empresas extranjeras( porque no son nacionales) se retiran, pagando NADA de retenciones, es decir que el único gasto que tienen es en comprar el territorio, pero vamos a ver que pasa después; luego de la extracción todos los DESECHOS,
entre ellos el cianuro, queda en ese lugar, contaminando aire y AGUA consumida por la población que vive allí, que genera esto? MUERTE, no solo de la naturaleza, sino de los seres vivos que se intoxifican. La ley de glaciares( que esta hoy en día en la camara de diputados) prohiben la minería a cielo abierto, pero ¿porque se sigue haciendo? Porque el gobierno Argentino, esta detrás de todo esto, es decir de las minerías, por este motivo nuestra Presidente la veto en el 2008.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFWLwjeHmpLvPZWnBj4gcoBlhn7j0JL0rYZso_m9HdOqF-kMeYwmGPu0npL4MEqZbXeeje4cspkRhV8W6xMMa0oynC-1TlD5ls73D1oCKf59kuOUhv3065xJYDq2p28g1MxJabIB3u9K4I/s320/una-mina-a-cielo-abierto.jpg)
Los estudios de impacto ambientales ya han sido comprobados, y aseguran que los glaciares sufrirán si dicha minería se lleva a cabo. Lo que se pide es que las empresas se hagan cargo de antes, durante y después de la extraccion de minerales, a fin y acabo los Glaciares nos pertenecen a nosotros, y es nuestra obligación DEFENDERLOS, para nuestro bienestar y el de futuras generaciones
En una declaración titulada "Entre deudas y política, las comunidades huarpes y Parques Nacionales pagan los platos rotos", que la organización conservacionista hizo llegar a LA NACION, su titular, Diego Moreno, cuestionó la decisión tomada por la administración del gobernador Alberto Rodríguez Saá y anticipó que "anticipa un fuerte conflicto entre la Nación y la provincia".
Entre los argumentos empleados por Vida Silvestre contra la ley de expropiación, se encuentra el riesgo que esta decisión entrañaría para la conservación de los recursos naturales y de la diversidad biológica nacional.
Tras señalar que la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas fijó como meta por alcanzar este año que los Estados pongan bajo protección hasta el 10% de cada región natural, Moreno indicó que sólo el 4,17% de la superficie de la ecorregión del Monte, a la que pertenece Sierra de las Quijadas y que se incluye en dicho porcentaje, se encuentra protegida en la Argentina.
El Parque Nacional Sierra de las Quijadas está situado 120 kilómetros al noroeste de la capital provincial, y depende de la Administración de Parques Nacionales (APN) desde que el gobierno puntano cedió sus terrenos en 1991. De acuerdo con la ley aprobada el pasado jueves, que Rodríguez Saá calificó de "reparación histórica" en medio de cuestionamientos al gobierno nacional, las tierras del parque serán puestas bajo administración de la comunidad huarpe y permanecerán abiertas al público y la investigación científica. Además, la ley estipula que cualquier compensación económica al Estado nacional se descuente de las deudas que la Nación mantiene con la provincia.
Tanto la APN como el Ministerio de Turismo de la Nación, del cual depende, evitaron hacer declaraciones oficiales sobre la medida, aunque fuentes de la APN dijeron a LA NACION que el organismo podría dar a conocer su posición en el día de hoy.
http://ar.news.yahoo.com/s/02082010/59/n-argentina-1290799-cuestionan-expropiacion-parque-nacional.html